miércoles, 28 de marzo de 2007

Módulo 5: Historia de Chile




PERÍODO DE ANARQUÍA O DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823-1830)

Chile a las puertas de la anarquía política

El período de la Historia Nacional conocido como Anarquía o de Ensayos Constitucionales comprende los años 1823-1830. Se inicia con la abdicación de O’Higgins y finaliza con el triunfo pelucón en la batalla de Lircay.

El concepto de” anarquía” con el que se ha tipificado al período no sería el más correcto de usar, si lo analizamos desde el punto de vista de la Historia de América, ya que en nuestro país fue de corta duración, no pudiéndose compararse con el “caos organizado” que sufrió el resto de los países americanos por un largo tiempo.

Si analizamos el problema con el prisma exclusivo de la Historia Nacional, se justificaría la tipificación, ya que es el único período, a excepción de la segunda anarquía de los años 1931-1932, en que se suceden con tanta rapidez los gobiernos y existe tal indefinición respecto de los objetivos y los medios para lograrlos. De esta etapa existe una absoluta falta de claridad respecto de los objetivos a seguir, ya sea en la política constitucional o la forma de gobierno que el país debe adoptar. Esta misma falta de claridad posibilita el predominio de ideologías extranjerizantes tales como: el liberalismo, federalismo, americanismo y el constitucionalismo racionalista, en la creencia de que en Chile se lograrían los mismos beneficios que las ideologías o sistemas de gobierno habían obtenido en otras latitudes.

Las características más importantes de la anarquía o período de los ensayos constitucionales se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Inestabilidad política

- Existencia de una gran variedad de “bandos políticos”(aún no existen los partidos)

- Carencia de una institucionalidad estable.

- Gran influencia de ideologías extranjeras

- Precariedad económica

- Fe ciega en la ley, como transformadora de costumbres o sociedades

La característica esencial es la inestabilidad en todo orden de cosas, la que se debe a una falta de experiencia política y gubernativa de los sectores dirigentes criollos. Lo anterior se explica porque durante los siglos coloniales es ínfima la participación criolla en los órganos gubernativos, siempre sometidos a un tutelaje político por parte de España.

Los partidos políticos, tal como los conocemos hoy, no existen y sólo aparecerán en la segunda mitad del siglo XIX. Existen solamente corrientes de opinión generalmente ligadas a la figura de un líder o caudillo (Carrera, O’Higgins, Portales)

O al afán de defender una idea determinada (federalistas).

Los principales bandos durante la Anarquía :

Carrerinos: Carecían de una doctrina política, lo que les une es la figura de José Miguel Carrera y la animadversión hacia O’Higgins.

O’Higginistas: Amigos y partidarios del prócer que luchaban por el regreso de su líder y la instauración de un gobierno militar autoritario.

Federalistas: Luchaban por implantar el sistema federal de gobierno. Su principal defensor fue José Miguel Infante.

Pelucones: Se llamaban a sí mismos conservadores; formaban parte de la aristocracia terrateniente y son partidarios de una autoridad fuerte que respetara las costumbres y tradiciones nacionales, de un gobierno centralizado y un sistema político que no rompiese bruscamente con el pasado colonial. Su apoyo a la religión y a la Iglesia Católica les hacen merecedores del apoyo de la mayoría del clero.

Pipiolos: Partidario de las ideas liberales generadas por la Revolución Francesa; pretender efectuar cambios profundos al sistema colonial, y en la menor cantidad de tiempo posible. Además de atacar a los pelucones, se enfrentan violentamente con los estanqueros.

Estanqueros: Formado por hombres de distintas tendencias, que incluso, habían pertenecido a otros bandos. Su líder es Diego Portales Palazuelos y constituyen una tendencia política que reacciona contra la anarquía, el culto a ideologías abstractas o sistemas copiados del extranjero. Su nombre deriva del hecho que muchos de sus integrantes, participaron o apoyaron el estanco que contrató Portales, Cea y Cía. En 1824.

A excepción de la primera parte de la administración de Ramón Freire en que gobierna con el apoyo de los pelucones, los pipiolos dominan entre los años 1824 y 1830.

Entre los hechos positivos de la anarquía, se puede mencionar la repulsa con que los continuos cambios de gobierno y los ideologismos provocan en el pueblo chileno, preparándose el terreno para la reacción autoritaria y pragmática que va encabezar el Ministro Diego Portales. Se llega al convencimiento de elaborar las leyes de acuerdo a la realidad política, social, cultural y de acuerdo al carácter nacional e influencia de las costumbres.

Si podemos mencionar un hecho positivo, más aún podemos presentar los factores negativos: descalabro económico, desmantelamiento de la Escuadra y desprestigio internacional.

En un período no superior a siete años se suceden en el ejercicio del poder treinta y un gobiernos, lo que nos da una clara muestra de la desorganización existente.

Evolución Política e Institucional

Luego que O’Higgins abdica, asume el mando del país una Junta de Gobierno que se regiría por un Reglamento Orgánico Provisional, pero las provincias de Coquimbo y Concepción desconocen su autoridad ya que solamente la integran personas de la capital. Frente al peligro de desencadenar la guerra civil – Freire marcha sobre Santiago- representantes de las tres provincias firman el “Acta de Unión de las Provincias “(30 de marzo de 1823), especie de Constitución Provisoria, cuyos principales fines eran:

- Elegir a Ramón Freire Director Supremo Interino de la nación.

- Convocar a un Congreso Constituyente que eligiera las nuevas autoridades y redactara una nueva Constitución.

El nuevo Congreso elige en propiedad a Ramón Freire como Director Supremo de la nación.

Gobierno de Ramón Freire (1823-1826)

Entre las principales acciones del gobierno de Freire, se cuentan :

Constitución Moralista: Su principal redactor fue Juan Egaña. El texto promulgado en 1823 es la primera Carta Fundamental aprobada por una asamblea constituyente. Inspirada en las ideas de Egaña, el texto constitucional refleja las influencias de la Antigüedad Clásica -Grecia y Roma- y la filosofía política del siglo XVIII.

La característica esencial de la Constitución es el pretender reglamentar la moralidad de los ciudadanos a fin de convertirlos en sabios y virtuosos. Es el mejor empleo del poder que los constitucionalistas del período le otorgan a la ley como transformadora de hábitos y sociedades.

Entre las principales disposiciones de la Constitución podemos mencionar:

Art. 8° : En Chile no hay esclavos, el pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes ni naturalizarse jamás.

- Art. 10° : La religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana, con exclusión del culto y ejercicio de cualquier otra.

- Art. 14° : Un ciudadano con el título de Director Supremo administra el Estado con arreglo a las leyes y tiene exclusivamente el ejercicio del Poder Ejecutivo. Durará cinco años, pudiendo reelegirse por segunda vez con los dos tercios de los sufragios.

- Art. 249° : En la legislación del Estado, se formará el “código moral” que detalle los deberes del ciudadano en todas las etapas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales.

El texto constitucional sólo regirá durante seis meses. Debido a su impracticabilidad y luego de una asonada popular, Freire suspende la Constitución y se le confía la totalidad del poder público (julio de 1824).

Abolición de la esclavitud

Durante el gobierno de Freire y en virtud de una ley impulsada por José Miguel Infante, Chile abolirá totalmente la esclavitud de su territorio. Será el primer país de América en tomar esta medida y el segundo en el mundo, luego de Dinamarca que lo había hecho en 1792.

La norma legal respectiva es promulgada el 24 de julio de 1823,distribuida en tres artículos:

- Art. 1° : Son libres cuantos han nacido desde el año 1811, y cuantos nazcan en el territorio de la República.

- Art. 2° : Son libres cuantos pisen el territorio de la República.

- Art. 3° : Cuantos hasta hoy han sido esclavos, son absolutamente libres desde la sanción de este acuerdo.

Incorporación de Chiloé

A Ramón Freire corresponderá la misión de finiquitar la guerra de Independencia y expulsar definitivamente a los españoles del territorio nacional. Hacia 1823, Chile era aún un país bajo ocupación española, aunque ésta se redujera a la Isla de Chiloé.

Antonio de Quintanilla había sido nombrado Gobernador de Chiloé en el año 1817, desempeñando una positiva administración durante los nueve años que tuvo a su cargo la isla. Además, había organizado un poderoso ejército y recibía continuos auxilios desde el Perú.

Luego de rechazar Quintanilla un ataque de Lord Cochrane, en 1820, y desechar una petición de rendición, Freire organiza la primera expedición a la isla, la que es rechazada en 1824.

Esta victoria da esperanzas al Gobernador Quintanilla de obtener el triunfo español en América, siempre que se concretaran los rumores de intervención por parte de la Santa Alianza en favor del rey español, Fernando VII.

Entretanto, el antichilenismo de Bolívar iba en aumento, reclamando para el Perú la isla de Chiloé y los fuertes de Valdivia, en atención a que esos sectores habían sido dependencias directas del Virreinato. A esta actitud hay que sumar la arbitraria designación de Cobija como puerto de salida al Pacífico, para la recién creada República de Bolivia (1825).

Asentando su dominio en el Perú, Bolivar insinúa a Chile la conveniencia de expulsar a los españoles de Chiloé, a fin de evitar un centro de operación realista por si España mandaba tropas contra América. Si bien es cierto que Bolívar ofrece ayuda, su impaciencia en esta materia le lleva a decir que si nuestro país no ocupaba pronto la isla, él lo haría con sus tropas y la incorporaría al Perú.

Frente a toda esta situación, Ramón Freire procede a organizar una nueva expedición, mejor planificada y más equipada. El ejército nacional vence a los españoles tras los combates de Pudeto y Bellavista (13 y 14 de enero, de 1826).

El Acta de Capitulación, firmada en San Carlos de Ancud, el 19 de abril, señala en su primer artículo: “La provincia y el archipiélago de Chiloé con el territorio que abarca y que se halla en poder del ejército real será incorporada a la República de Chile como parte integrante de ella, y sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos”. Finalmente, por el Tratado de Tantauco, 22 de enero de 1826, se proclama la incorporación definitiva de la isla de Chiloé al territorio nacional.

La Economía

Hacia 1823, la hacienda pública presenta un fuerte déficit debido a las deudas contraídas por la guerra de independencia, especialmente la Expedición Libertadora del Perú y la deuda que significaba el empréstito inglés. Frente a la devastación de los campos agrícolas y la inestabilidad, se hacía muy difícil generar recursos para cubrir dichas deudas y reactivar la economía.

La angustiosa situación económica impulsará al gobierno de Freire a tomar medidas que no sólo tendrán consecuencias económicas, sino que también políticas y sobre todo religiosas. Con el fin de financiar el déficit fiscal, se decreta la confiscación de las propiedades eclesiásticas y se entrega el monopolio de ciertos productos a la empresa Portales, Cea y Cía.

Por su parte, la agricultura considerada el sector más importante de la economía nacional, será la actividad más afectada por las guerras de independencia al destruirse los campos y reclutarse la mano de obra ocupada. A esto debe sumarse la interrupción del intercambio comercial con el Perú, principal mercado consumidor de nuestros productos agrícolas.

Durante los años de la Anarquía no existe una política económica definida, prevaleciendo los problemas de finiquitar la guerra de la independencia y la actividad política destinada a la organización del Estado. Esta continua falencia económica explica muchos de los acontecimientos políticos ocurridos entre 1823-1830.

El Estanco de Tabaco: Como el gobierno carecía del dinero necesario para cancelar los dividendos del empréstito contraído en Londres durante el Gobierno de O´Higgins -el servicio anual era de 355.250 pesos-el inspector fiscal, Agustín Vial Santelices presentó un proyecto al Congreso por el cual se entregaría la administración del estanco de tabaco (té, naipes, vinos y licores importados) a una empresa privada durante diez años. En base a este proyecto, el Ministro de Hacienda, aprueba la iniciativa que se promulga como ley en enero de 1824, con el compromiso que éstos cubrieran anualmente los dividendos del préstamo inglés.

El negocio termina en un completo fracaso para Portales, Cea y Cía., ya que a la desorganización del país debía sumarse el contrabando de los productos estancados y las plantaciones clandestinas de tabaco, todo lo cual impide que la iniciativa prosperase. Del préstamo inglés sólo alcanzarán a cancelar un dividendo y hacia 1826, el negocio quebraba. En julio del mismo año, el gobierno decide poner término al contrato y reservar al fisco la explotación del monopolio.

Los pormenores de la negociación y desarrollo del estanco concedido a su firma, permiten a Diego Portales formarse una idea de cómo se estaban manejando los negocios públicos y la manera en que éstos debían ser llevados. Del estanco, Portales saltó a la política, conjuntamente con el grupo ligado al negocio(los estanqueros), iniciando un proceso que culminará con la instauración de una nueva etapa en la historia nacional.

Educación

El período 1823-1830, como en otras tantas cosas, no es propicio para el desarrollo de la educación. En una primera etapa, merecen destacarse los de Mariano Egaña, el que logra traer maestros extranjeros para impartir docencia en la educación media. La pedagogía sigue dominada por el sistema Lancasteriano implantado por O’Higgins.

La educación recibe un importante apoyo durante la gestión gubernamental del Presidente Francisco Antonio Pinto. El mandatario apoyó la creación del Instituto de Talca y en 1829, hace lo mismo con el Liceo de Chile, creada en Santiago por José Joaquín de Mora. Para contrapesar la influencia del Liceo, Andrés Bello funda el Colegio de Santiago en el mismo año.

En 1830 funcionan en Santiago 26 escuelas primarias con una asistencia media de 1.723 alumnos; cuatro de ellas eran públicas y las demás privadas o conventuales.

Relaciones Internacionales

La Doctrina Monroe

Por inspiración de Tomás Jefferson, el Presidente de los E.E.U.U., James Monroe, proclama la doctrina que lleva su nombre(diciembre de 2, 1823) y que, en síntesis, señala que los Estados Unidos mirarán como un acto hostil cualquier intervención política o intento de adquisición de territorios en América por parte de una potencia extranjera.

La declaración del Presidente Monroe, tras la cual se encuentra el apoyo inglés, es un golpe definitivo a los planes españoles de obtener ayuda europea para terminar con las revoluciones americanas y recuperar sus dominios en esta parte del mundo. Además, los problemas políticos internos de España-conflicto entre absolutistas y liberales- le restan fuerzas para continuar una lucha que en el año 1824 ya se está liquidando en suelo americano.

Misión Muzzi

Durante la administración de O’Higgins, se envía a Roma una misión diplomática a cargo del presbítero José Ignacio Cienfuegos, con el fin de obtener el reconocimiento diplomático y llegar a un entendimiento en el problema del patronato. Las consecuencias más importantes de estas negociaciones se desarrollarán durante el Gobierno del Director Supremo, Ramón Freire.

Como el embajador español protestara frente a esta actitud del Gobierno chileno, a Cienfuegos se le recibe como “simple viajero confidencial”, puesto que Chile no había sido reconocido aún como Estado independiente por parte del Estado pontificio y España. Una vez impuesto el Papa, Pío VII, de la situación global de Chile, procedió a nombrar una misión apostólica especial, cuyos fines eran entenderse con los Gobiernos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile, y regular las relaciones entre los poderes espiritual y temporal, sin entrometerse en política. Juan Muzzi es nombrado Vicario Apostólico en febrero de 1823; una vez llegado a América y desarrollando su misión en Buenos Aires-llena de conflictos-prosigue a Chile.

Al llegar a Santiago (marzo 1824), gobernaba en nuestro país Ramón Freire con el apoyo de los sectores liberales anticlericales. E l conflicto no tardó en producirse debido, fundamentalmente, a la negativa de la Santa Sede por reconocer el derecho de patronato. La situación se agravó definitivamente frente a las siguientes medidas tomadas por Freire:

- Confiscación de los bienes del clero regular.

- Separación del Obispo de Santiago, José Santiago Rodríguez Aldea.

- Reforma de las órdenes religiosas, lo que significaba la supresión de los conventos de menos de ocho religiosos.

Frente a estas medidas, el Vicario Apostólico pide sus pasaportes y abandona el país(octubre de 1824). Las relaciones de Chile con la Santa Sede quedaban suspendidas.

El Ensayo Federal de Gobierno (1826-1827)

Diversos conflictos de Freire con el Senado, la Iglesia y la aristocracia, le impulsan a renunciar ante el Congreso electo en 1826. La nueva Asamblea designa como “Presidente de la república” al Vicealmirante Manuel Blanco Encalada.

En el nuevo Congreso electo en 1826, predominaron las ideas federalistas, y una de sus primeras medidas fue la de implantar un régimen federal de gobierno. Desde septiembre de 1826 a enero de 1827 se intenta aplicar el sistema federal.

Su principal inspirador fue José Miguel Infante, admirador de las ideas enciclopedistas y acérrimo opositor a la tradición peninsular. Infante rechaza todo centralismo autoritario al cual opone la independencia de las provincias.

El ensayo federal se va a realizar sin que se dicte una Constitución, sólo se aprueba una serie de leyes que lo llevan a efecto. Las leyes más importantes que se aprueban y promulgan son :

Julio 14, 1826: La República de Chile se constituye por el sistema federal, cuya organización se presentará a los pueblos para su aceptación.

Julio 26, 1826: Los cabildos convocarán a elección popular de sus gobernantes en el plazo de ocho días. Los delegados así elegidos se denominarán gobernadores y durarán en sus funciones hasta el 1° de enero de 1828, y en lo sucesivo, por un año.

Julio 27, 1826: Los pueblos elegirán sus cabildos; la elección se hará el mismo día y igual forma que la de los gobernadores.

Julio 29, 1826: En las parroquias vacantes se reunirán los parroquianos dentro de ocho días y elegirán dos sacerdotes domiciliarios del obispado; la elección se hará como la del gobernador.

Agosto 30, 1826: Las provincias se instituirán en asambleas; en cada curato de la provincia se elegirá un diputado para la asamblea.

La medida más perdurable aplicada por las leyes federales fue la división administrativa del país en ocho provincias, Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.

La reacción contra el ensayo federal no se hará esperar y el entusiasmo por el sistema se extinguirá con la misma rapidez con que había surgido. Entre las causas principales del fracaso federal se pueden mencionar:

- La situación geográfica del país y la carencia de medios de comunicación.

- Las provincias no poseían los recursos económicos necesarios para sostenerse por sí solas.

- La escasa cultura política del país, que no estaba preparado para asumir esta modalidad de gobierno.

Conjuntamente con la implantación del régimen federal, la anarquía en el país se hace general; la administración pública ya no recibe sueldos, la economía estaba quebrada y en el ejército campea la indisciplina, alimentada por la no cancelación de sus sueldos. La reacción contra el federalismo se produce hasta entre sus partidarios más entusiastas.

Luego de esta caótica situación, el motín del Coronel Enrique Campino y la breve administración de Ramón Freire, asume la presidencia de la República el liberal moderado, Francisco Antonio Pinto.

Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829)

El nuevo mandatario gobernaría con el apoyo de los pipiolos y algunos federalistas arrepentidos. Más tarde ampliará su plataforma gubernamental con el ingreso de un sector pelucón, encabezado por Francisco Ruiz Tagle. Al derogarse las leyes federales, el bando federal rompe con el gobierno y pasa a engrosar la oposición.

En la oposición se halla el grueso de los pelucones, los estanqueros, O’higginistas e independientes, unidos por el deseo de terminar con el penoso espectáculo de la anarquía que azotaba al país.

La Constitución de 1828

Su principal redactor es el liberal español avecindado en nuestro país José Joaquín de Mora. La Carta Fundamental esta claramente influenciada por la Constitución liberal española de 1812 y por algunas ideas federalistas.

La Constitución creada bajo la presidencia Pinto era superior a todos los estatutos dictados con anterioridad, pero ello mismo la hacía aparecer como muy avanzada para la realidad cultural, política y social imperante en ese entonces, además de insistir en la idea de modelar a las personas de acuerdo a sus principios.

Entre sus principales artículos destacan:

- Art. 3° : Su religión (de la nación)es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

- Art. 4° : Nadie será perseguido ni molestado por sus opiniones privadas.

- Art. 23° : El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, el cual constará de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

- Art. 60° : El Supremo Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano chileno de nacimiento, de edad de más de treinta años, con la denominación de “Presidente de la República de Chile”.

- Art. 61° : Habrá un Vicepresidente que en casos de muerte o imposibilidad física o moral del Presidente, desempeñará su cargo.

- Art. 128° : Todo funcionario público está sujeto a un juicio de residencia. Una ley especial reglamentará el modo de proceder en él.

La Guerra civil de 1829 y el inicio de un nuevo orden

Hacia 1828 las discrepancias entre la coalición gobernante y la oposición van ejerciendo presión sobre la política nacional y la elección del nuevo Congreso, se convertirá en un elemento de discordia entre ambos sectores. Mediante toda clase de trucos, los liberales logran una fuerte mayoría, esperando solucionar el problema de la organización política de la nación. Pelucones y estanqueros ven con temor que la solución política que el país requería no iba a ser lograda por aquellos que habían detentado el poder infructuosamente desde 1823.

En marzo de 1829 y siguiendo los preceptos constitucionales se eligen electores de Presidente a fin de que se designe magistrado del país. Realizada la elección presidencial, los resultados fueron los siguientes:

- Francisco Antonio Pinto ..........122

- Francisco Ruiz Tagle ...............98

- Joaquín Prieto Vial ...................61

- Joaquín Vicña Larraín ..............48

De acuerdo a los resultados anteriormente descritos Pinto es designado Presidente al obtener la mayoría absoluta, pero en la elección de Vicepresidente debía intervenir el Congreso, ya que ninguno de los demás candidatos había logrado la mayoría necesaria. El órgano legislativo, de mayoría liberal, procede a nombrar a Joaquín Vicuña como Vicepresidente con el fin de asegurar la sucesión liberal ya que Pinto estaba decidido a renunciar al mando. La designación del candidato que había obtenido la más baja mayoría, se va a constituir en la causa del estallido de la guerra civil de 1829.

Desarrollo del Conflicto: La “maniobra” de los liberales termina por unir a los pelucones, o’higginistas y estanqueros, los que se alzarán en defensa de la constitucionalidad. Mientras Diego Portales organizaba el levantamiento en Santiago, el General Joaquín Prieto, secundado por sus sobrinos José María de la Cruz y Manuel Bulnes, se pone al frente del ejército del Sur y avanza contra la capital, luego que la Asamblea Provincial de Concepción acusa al Congreso de quebrantar la Constitución.

La revolución se divide en dos fases, separada por el tratado de Ochagavía. La segunda parte es el enfrentamiento definitivo entre los estanqueros, o’higginistas y pelucones contra los pipiolos. Esta etapa, y con ello la anarquía finaliza en la batalla de Lircay.

El primer combate de la guerra civil se realiza en Ochagavía, luego del cual se acuerda un armisticio y dos días después, un Tratado. Mediante este pacto, se colocaba el gobierno y los ejércitos al mando de Ramón Freire, el que, además presidiría la elección de una Junta encargada de convocar a un Congreso que resolvería sobre el régimen político a instaurar. Sin embargo, el Tratado no será respetado por ninguna de las partes.

El rompimiento entre Freire y la Junta no tardó en producirse. Freire se declara en rebeldía y la Junta llama a la formación de un Congreso Plenipotenciario que elige como Presidente a Francisco Ruiz Tagle, al renunciar este le sucede en el cargo José Tomás Ovalle.

Frente a esta situación de incertidumbre nadie quiere asumir responsabilidades ministeriales. Portales se declara a hacer hasta de “Ministro Salteador” con tal de salvar al país y, el 6 de abril de 1830, asume como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina.

Luego de estas incidencias políticas, la guerra civil terminará por decidirse en la batalla de Lircay (17 de abril de 1830). Las fuerzas legalistas sumaban 2.200 hombres y estaban comandadas por José Joaquín Prieto.

El ejército pipiolo, por su parte, reunía a 1.750 soldados y era dirigido por Ramón Freire.

El triunfo va a corresponder a las tropas alzadas “en defensa de la Constitución” y contra la anarquía imperante en los últimos años.

El grupo vencedor en Lircay era un conglomerado heterogéneo constituido por pelucones, estanqueros, liberales moderados e independientes, que terminaron por agruparse en torno a Joaquín Prieto y Diego Portales. En abril de 1831, los Colegios Electorales ratifican dicha fórmula, al elegir a Prieto como Presidente(207 votos) y a Portales como Vicepresidente (186 votos). Esta último no acepta el cargo, prefiriendo colaborar desde algún ministerio.